top of page

Pavlov, Ivan Petrovich 

(Rusia, 1949-1936)

 

PAVLOV  es conocido  mundialmente  por sus clásicos  experimentos de reflejos condicionados: Un perro  puede ser entrenado  a salivar  al oír el sonido de una   campana,  previamente asociado   con la  visión de alimento.Estas  observaciones  le inspiraron para llevar a cabo  numerosos estudios  que fueron  la  base  del condicionamiento clasico. 

 

CONDICIONAMIENTO CLASICO

Una gran variedad de situaciones de la vida real pueden explicarse por

el condicionamiento clásico (i.e., música asociada a persona querida, el

perro puede anticipar la llegada del amo por el ruido del coche).

 

• Definición: “Proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo

aprende a responder a un estímulo al que antes no respondía”. También

se le ha denominado condicionamiento respondiente (el organismo

emite la respuesta de forma involuntaria) o condicionamiento

pavloviano (autor Ivan Pavlov).

• Pavlov: Influyó profundamente en Watson el autor del “manifiesto

conductista” que define la psicología como una rama experimental,

objetiva y natural (reconoce la línea de continuidad entre especies).

Pavlov es el descubridor del condicionamiento clásico cuando

estudiaba la fisiología de la secreción gástrica en los perros.

 

CONDICIONAMIENTO CLASICO

COMPONENTES

 

• Reflejo incondicionado: Conexión nerviosa innata y duradera entre un

estímulo preciso y una respuesta fija del organismo.

• Reflejo condicionado: Asociación nerviosa temporal entre un

estímulo del medio ambiente y una respuesta del organismo. La

respuesta debe estar disponible dentro del repertorio conductual del

organismo.

• C.C. “Capacidad que tiene un estímulo que, en principio, no elicita

ninguna respuesta, en elicitarla debido a una relación temporal entre

este estímulo (EC) y el estímulo (EI) que originariamente provocaba

dicha respuesta.

Existen dos clases de C.C., el apetitivo (el EI es positivo para el

organismo) y el aversivo (de defensa, el EI es desagrable para el

organismo).

 

• EI: Es un estímulo que de manera automática elicita una respuesta del

organismo (i.e., comida produce salivación).

RI: Es la respuesta que el organismo da de manera automática cuando

está presente un estímulo incondicionado (i.e., la cantidad de saliva

que segrega el perro cuando se le presentaba la comida)

• EN: Es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca

ningún tipo de respuesta en el organismo

• EC: Es un estímulo capaz de desencadenar una respuesta muy similar

a la que desencadena el estímulo incondicionado (i.e., sonido de la

campana al inicio del proceso de aprendizaje)

• RC: Es la respuesta dada cuando se presenta sólo el estímulo

condicionado (i.e., la saliva que se produce ante el sonido de la

campana).

 

 

 

 

La característica operativa del CC es que los eventos o estímulos se presentan al sujeto con independencia de su conducta. En realidad el

CC es una técnica de presentación de estímulos, cuyo procedimiento básico es el siguiente:

 

– Fase primera: EI (comida)---RI (salivación).

– Fase segunda: EN (campana)---EI (comida)---RI (salivación).

– Fase tercera: EC (campana)---RC (salivación).

 

En el procedimiento, el experimentador presenta el estímulo neutro (campana) junto al estímulo incondicionado (comida) de modo

repetido hasta que se produce asociación (principio de contigüidad temporal). Gracias a la contigüidad temporal que se da entre dos estímulos se pueden añadir estímulos nuevos a los estímulos que ya pueden provocar una respuesta de manera natural.

 

bottom of page