top of page

 Burrhus Frederic Skinner

(1904 - 1990)

 

Burrhus Frederic Skinner nace en Pennsylvania el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre ama de casa. Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las costumbres muy tradicionales.

Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse por la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta.

 

Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la época fundó la revista "Journal of the Experimental Analysis of Behavior". Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano.

Fue el descubridor del Condicionamiento Operante. Fue también una de las figuras más importantes del conductismo.

 

 

 

Uno de los aspectos más importantes en el condicionamiento operante, como vemos, es el de los refuerzos, en donde Skinner

distingue:

 

* Refuerzos positivos y negativos. El refuerzo positivo es el que busca el sujeto y, una vez encontrado, trata de mantener. El refuerzo negativo es aquel que el sujeto rechaza (genera respuestas de huida o evitación).

Los refuerzos negativos pueden ser usados como castigo, pero Skinner advierte de inconvenientes que se pueden dar, como es el hecho de que el efecto temporal es breve, produce conductas emocionales indeseables y que el castigador puede quedar convertido en un refuerzo secundario negativo. No se debe confundir refuerzo negativo con castigo, ya que éste puede ser bien un estímulo negativo o bien la supresión de uno positivo, evitando con ello el reforzamiento de una respuesta.

 

* Refuerzos primarios y secundarios. Los primarios son los que refuerzan o aumentan la probabilidad de una respuesta por sí mismo, sin haber tenido que ser condicionado para ello. Los secundarios se adquieren a través de la asociación repetida con el primario. El programa de refuerzos alude también a la forma de distribuir los refuerzos que siguen a la respuesta en una situación experimental.

 

Entre los tipos de condicionamiento operante, encontramos:

* Condicionamiento por recompensa o apetitivo: Proporcionando un

refuerzo positivo justo en el instante en que se está produciendo la

conducta deseada. Es la forma más usada.

* Condicionamiento por omisión: Cuando en un proceso de

condicionamiento se retira el refuerzo positivo relacionado con una

conducta determinada, ésta se irá extinguiendo paulatinamente.

* Condicionamiento por escape y evitación: Por evitación, cuando al dar

la respuesta el sujeto provoca la supresión de un estímulo aversivo.

Por escape, es aquel que se produce cuando la respuesta que da el

sujeto consiste en huir de la situación conflictiva.

* Condicionamiento por castigo: Cuando a un sujeto le proporcionamos

un estímulo aversivo ante una conducta determinada, le estamos dando

un castigo, para llegar a una disminución o extinción de dicha conducta.

 

 


Skinner también es conocido por su proyecto la Caja de Skinner (Baby box), que construyó al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando tubo a su segunda hija, en la cual puso a prueba su experimento. Consistía en ponerla a dormir o descansar en una caja especial diseñada por él, y en vez de abrigar a la niña con ropa y ponerla en una cuna, en esta caja la temperatura estaba regulada por aire caliente movido por convección. Así estuvo Julie durante los dos y medio primeros años de su vida. Finalmente la niña se vio que gozaba de muy buena salud.


Skinner se centra principalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano. En sus teorías no aplica las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. En uno de sus libros, Más allá de la libertad y la dignidad (1971), dice que el concepto de hombre autónomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedrío, ha caducado, porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta. El tema central de su obra es que la conducta es conformada por sus propias consecuencias. Hacemos lo que nos rinde o retribuye, nos abstenemos de hacer lo que no nos rinde o retribuye.

 

 

Referencias:

http://www.psicoactiva.com/bio/bio_19.htm

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/skinners.pdf

 

.

bottom of page